Available courses
- Teacher: Erika López López
Diplomado en Psiconefrología Junio 2021
Objetivo:
Analizar, actualizar y profundizar sobre los diferentes enfoques, conceptos, técnicas e intervenciones psicoterapéuticas que han sido el eje del desarrollo de la Psiconefrología y desarrollar habilidades y capacidades psicoterapéuticas en el profesional de la salud mental que trabaja con personas que padecen enfermedad renal, sus familias y el equipo médico.
Descripción:
En este diplomado se utilizará el modelo de aprendizaje virtual desde un enfoque socio constructivista, que incluye estrategias didácticas, pedagógicas y metodológicas que permitan la construcción colectiva y socialización de conocimiento. El diplomado se apoya de estrategias interactivas de trabajo y de las tecnologías de la información y comunicación para lograr la integración de comunidades virtuales con el fin de fomentar un aprendizaje colaborativo, distributivo, dinámico y flexible en el diplomante y desarrollar las habilidades y capacidades propuestas.
El diplomado está estructurado en 12 módulo que abordan la necesidad de posicionar la Psiconefrología como pilar para el tratamiento de quien padece enfermedad renal. Inicialmente, en el módulo 1 se responde a la pregunta qué es la Psiconefrología, se abordan sus antecedentes, su utilidad y la visión desde las diferentes corrientes psicológicas. Asimismo, se aborda la epidemiología de la ERC, la carga de la enfermedad y los determinantes sociales de la salud. Durante el módulo 2 se abordan los aspectos psicológicos ante la disminución de la función renal hasta el diagnóstico de ERC. Se hace énfasis en el duelo que viven los niños, adolescentes y adultos. En el módulo 3 se exponen las necesidades emocionales de niños y adolescentes durante la diálisis. Se discute la importancia del tratamiento psicológico hacia los padres o tutores para la aceptación de la enfermedad renal y se analizan las reacciones del niño y el adolescente frente al diagnóstico y hospitalización. Durante el módulo 4 se profundiza en los elementos psicológicos que experimentas hombres y mujeres ante el tratamiento. En el módulo 5. Se discuten las necesidades psicológicas de niños y adolescentes durante la hemodiálisis y se proponen estrategias familiares y pruebas psicológicas. A lo largo del módulo 6 se analiza el autoconcepto, autopercepción y empoderamiento durante la hemodiálisis en adultos y se plantean algunos instrumentos para evaluar la vulnerabilidad, violencia, sexualidad y juegos de poder que con frecuencia se presentan. En el módulo 7 se estudian los aspectos psicológicos desde el inicio del protocolo hasta el Trasplante Renal: la búsqueda de donante vivo, la relación con el donante, comunicación y triangulación con el donante y la familia. Durante el módulo 8 se profundiza en los aspectos psicológicos durante el Trasplante Renal, la experiencia del niño, adolescente y adulto durante la hospitalización y se mencionan técnicas para el manejo del estrés y angustia pre-trasplante. En el módulo 9, se integra el abordaje psicológico post Trasplante Renal que integra la aceptación del injerto, el nuevo estilo de vida y técnicas para el apego al tratamiento. Posteriormente en el módulo 10 se aborda la dinámica psicológica ante el rechazo hiper-agudo, agudo y crónico del injerto y las necesidades psicológicas que los niños, adolescentes y adultos presentan al regresar a los tratamientos dialíticos. El módulo 11, incluye la experiencia psicológica un siguiente trasplante. En este módulo se expone el estudio de caso de una persona con un tercer trasplante de riñón. Finalmente el módulo 12 integra los cuidados paliativos y retos de la Psiconefrología, se exponen técnicas de intervención con pacientes en fase terminal, la importancia de la espiritualidad y la filosofía de vida. Los contenidos del módulo estarán disponibles durante todo el diplomado.
Para cada módulo existe un facilitador que cuenta con la experiencia y capacidad para analizar y discutir dichos temas con los diplomantes de una manera rigurosa, crítica y propositiva. El facilitador se apoya de estrategias didácticas para brindar la sesión en línea y asesora a los diplomantes sobre los temas que corresponden a dicho módulo. El medio de comunicación entre los facilitadores y diplomantes es vía correo electrónico, foros de discusión y aplicación de mensajería para teléfonos inteligentes.
Las actividades que son responsabilidad de los diplomantes son la participación activa en las sesiones en línea, lectura de los textos indicados para casa módulo y entrega de reportes de lectura, participación en el foro de discusión y realización de la tesina. Para la realización de la tesina, se encuentra la opción
- Teacher: Erika López
- Teacher: Erika López López
Diplomado en Psiconefrología Junio 2022
Objetivo:
Analizar, actualizar y profundizar sobre los diferentes enfoques, conceptos, técnicas e intervenciones psicoterapéuticas que han sido el eje del desarrollo de la Psiconefrología y desarrollar habilidades y capacidades psicoterapéuticas en el profesional de la salud mental que trabaja con personas que padecen enfermedad renal, sus familias y el equipo médico.
Descripción:
En este diplomado se utilizará el modelo de aprendizaje virtual desde un enfoque socio constructivista, que incluye estrategias didácticas, pedagógicas y metodológicas que permitan la construcción colectiva y socialización de conocimiento. El diplomado se apoya de estrategias interactivas de trabajo y de las tecnologías de la información y comunicación para lograr la integración de comunidades virtuales con el fin de fomentar un aprendizaje colaborativo, distributivo, dinámico y flexible en el diplomante y desarrollar las habilidades y capacidades propuestas.
El diplomado está estructurado en 12 módulo que abordan la necesidad de posicionar la Psiconefrología como pilar para el tratamiento de quien padece enfermedad renal. Inicialmente, en el módulo 1 se responde a la pregunta qué es la Psiconefrología, se abordan sus antecedentes, su utilidad y la visión desde las diferentes corrientes psicológicas. Asimismo, se aborda la epidemiología de la ERC, la carga de la enfermedad y los determinantes sociales de la salud. Durante el módulo 2 se abordan los aspectos psicológicos ante la disminución de la función renal hasta el diagnóstico de ERC. Se hace énfasis en el duelo que viven los niños, adolescentes y adultos. En el módulo 3 se exponen las necesidades emocionales de niños y adolescentes durante la diálisis. Se discute la importancia del tratamiento psicológico hacia los padres o tutores para la aceptación de la enfermedad renal y se analizan las reacciones del niño y el adolescente frente al diagnóstico y hospitalización. Durante el módulo 4 se profundiza en los elementos psicológicos que experimentas hombres y mujeres ante el tratamiento. En el módulo 5. Se discuten las necesidades psicológicas de niños y adolescentes durante la hemodiálisis y se proponen estrategias familiares y pruebas psicológicas. A lo largo del módulo 6 se analiza el autoconcepto, autopercepción y empoderamiento durante la hemodiálisis en adultos y se plantean algunos instrumentos para evaluar la vulnerabilidad, violencia, sexualidad y juegos de poder que con frecuencia se presentan. En el módulo 7 se estudian los aspectos psicológicos desde el inicio del protocolo hasta el Trasplante Renal: la búsqueda de donante vivo, la relación con el donante, comunicación y triangulación con el donante y la familia. Durante el módulo 8 se profundiza en los aspectos psicológicos durante el Trasplante Renal, la experiencia del niño, adolescente y adulto durante la hospitalización y se mencionan técnicas para el manejo del estrés y angustia pre-trasplante. En el módulo 9, se integra el abordaje psicológico post Trasplante Renal que integra la aceptación del injerto, el nuevo estilo de vida y técnicas para el apego al tratamiento. Posteriormente en el módulo 10 se aborda la dinámica psicológica ante el rechazo hiper-agudo, agudo y crónico del injerto y las necesidades psicológicas que los niños, adolescentes y adultos presentan al regresar a los tratamientos dialíticos. El módulo 11, incluye la experiencia psicológica un siguiente trasplante. En este módulo se expone el estudio de caso de una persona con un tercer trasplante de riñón. Finalmente el módulo 12 integra los cuidados paliativos y retos de la Psiconefrología, se exponen técnicas de intervención con pacientes en fase terminal, la importancia de la espiritualidad y la filosofía de vida. Los contenidos del módulo estarán disponibles durante todo el diplomado.
Para cada módulo existe un facilitador que cuenta con la experiencia y capacidad para analizar y discutir dichos temas con los diplomantes de una manera rigurosa, crítica y propositiva. El facilitador se apoya de estrategias didácticas para brindar la sesión en línea y asesora a los diplomantes sobre los temas que corresponden a dicho módulo. El medio de comunicación entre los facilitadores y diplomantes es vía correo electrónico, foros de discusión y aplicación de mensajería para teléfonos inteligentes.
Las actividades que son responsabilidad de los diplomantes son la participación activa en las sesiones en línea, lectura de los textos indicados para casa módulo y entrega de reportes de lectura, participación en el foro de discusión y realización de la tesina. Para la realización de la tesina, se encuentra la opción
- Teacher: Daniel Chavez Mendoza
- Teacher: Alejandra García Arista
- Teacher: Erika López López
- Teacher: Lourdes Murillo Lepe
- Teacher: Eris Zoila Ortega Reyna
- Teacher: Gloría Pérez Rodríguez
Diplomado en Psiconefrología
Objetivo:
Analizar, actualizar y profundizar sobre los diferentes enfoques, conceptos, técnicas e intervenciones psicoterapéuticas que han sido el eje del desarrollo de la Psiconefrología y desarrollar habilidades y capacidades psicoterapéuticas en el profesional de la salud mental que trabaja con personas que padecen enfermedad renal, sus familias y el equipo médico.
Descripción:
En este diplomado se utilizará el modelo de aprendizaje virtual desde un enfoque socio constructivista, que incluye estrategias didácticas, pedagógicas y metodológicas que permitan la construcción colectiva y socialización de conocimiento. El diplomado se apoya de estrategias interactivas de trabajo y de las tecnologías de la información y comunicación para lograr la integración de comunidades virtuales con el fin de fomentar un aprendizaje colaborativo, distributivo, dinámico y flexible en el diplomante y desarrollar las habilidades y capacidades propuestas.
El diplomado está estructurado en 12 módulo que abordan la necesidad de posicionar la Psiconefrología como pilar para el tratamiento de quien padece enfermedad renal. Inicialmente, en el módulo 1 se responde a la pregunta qué es la Psiconefrología, se abordan sus antecedentes, su utilidad y la visión desde las diferentes corrientes psicológicas. Asimismo, se aborda la epidemiología de la ERC, la carga de la enfermedad y los determinantes sociales de la salud. Durante el módulo 2 se abordan los aspectos psicológicos ante la disminución de la función renal hasta el diagnóstico de ERC. Se hace énfasis en el duelo que viven los niños, adolescentes y adultos. En el módulo 3 se exponen las necesidades emocionales de niños y adolescentes durante la diálisis. Se discute la importancia del tratamiento psicológico hacia los padres o tutores para la aceptación de la enfermedad renal y se analizan las reacciones del niño y el adolescente frente al diagnóstico y hospitalización. Durante el módulo 4 se profundiza en los elementos psicológicos que experimentas hombres y mujeres ante el tratamiento. En el módulo 5. Se discuten las necesidades psicológicas de niños y adolescentes durante la hemodiálisis y se proponen estrategias familiares y pruebas psicológicas. A lo largo del módulo 6 se analiza el autoconcepto, autopercepción y empoderamiento durante la hemodiálisis en adultos y se plantean algunos instrumentos para evaluar la vulnerabilidad, violencia, sexualidad y juegos de poder que con frecuencia se presentan. En el módulo 7 se estudian los aspectos psicológicos desde el inicio del protocolo hasta el Trasplante Renal: la búsqueda de donante vivo, la relación con el donante, comunicación y triangulación con el donante y la familia. Durante el módulo 8 se profundiza en los aspectos psicológicos durante el Trasplante Renal, la experiencia del niño, adolescente y adulto durante la hospitalización y se mencionan técnicas para el manejo del estrés y angustia pre-trasplante. En el módulo 9, se integra el abordaje psicológico post Trasplante Renal que integra la aceptación del injerto, el nuevo estilo de vida y técnicas para el apego al tratamiento. Posteriormente en el módulo 10 se aborda la dinámica psicológica ante el rechazo hiper-agudo, agudo y crónico del injerto y las necesidades psicológicas que los niños, adolescentes y adultos presentan al regresar a los tratamientos dialíticos. El módulo 11, incluye la experiencia psicológica un siguiente trasplante. En este módulo se expone el estudio de caso de una persona con un tercer trasplante de riñón. Finalmente el módulo 12 integra los cuidados paliativos y retos de la Psiconefrología, se exponen técnicas de intervención con pacientes en fase terminal, la importancia de la espiritualidad y la filosofía de vida. Los contenidos del módulo estarán disponibles durante todo el diplomado.
Para cada módulo existe un facilitador que cuenta con la experiencia y capacidad para analizar y discutir dichos temas con los diplomantes de una manera rigurosa, crítica y propositiva. El facilitador se apoya de estrategias didácticas para brindar la sesión en línea y asesora a los diplomantes sobre los temas que corresponden a dicho módulo. El medio de comunicación entre los facilitadores y diplomantes es vía correo electrónico, foros de discusión y aplicación de mensajería para teléfonos inteligentes.
Las actividades que son responsabilidad de los diplomantes son la participación activa en las sesiones en línea, lectura de los textos indicados para casa módulo y entrega de reportes de lectura, participación en el foro de discusión y realización de la tesina. Para la realización de la tesina, se encuentra la opción